jueves, 30 de mayo de 2019

ESTO SIGUE CRECIENDO


El 3er DESQUICIO, si, DES QUI ... prometo dejar de hacer este chiste.


Ahora sí, como decía, el 3er DESQUICIO vino de la mano de KALE AZUL, que ""deriva"" de SLOW FOOD. Es el """nuevo""" actor con el que o para el que vamos a estar diseñando.

De toda la EXPERIENCIA rescato unas cuantas, bastantes, cosas:

x Existe un gran desconocimiento del alimento

x Es claro el abuso de lo ultra-procesado

x "La comida está todo contaminada y contamina"; no nutre, es producto de la agroindustria y produce desechos materiales (la botella vacía)

x Producto de la agroindustria (y como aporte personal, de la globalización) se pierde la diversidad de alimentos, además de especies animales

x Es necesario un cambio de paradigma; debemos ser soberanos

x Son fundamentales los sentidos para transmitir y recibir sentidos, mensajes e intenciones

x Otra vez, "COMIDA VS ALIMENTO"




"VIVIR DEL LADO BUENO DE LA VIDA"


Buen DESQUICIO, aunque sinceramente me gustó mucho más el anterior; participamos más, hicimos más.




CLASE TOMADA


NOS TOCA A NOSOTROS

Esto pasó hace 2 clases, pero "Mejor tarde que nunca" : Entrega y """"Golpe de Estado""""

Con la entrega de PROPUESTA CONCEPTUAL ya ENCHINCHADA, ahora nos tocaba a nosotros hacernos cargo del reto de la clase.

Mamita que quilombo que fue al principio, resumiendo, cada uno hacía lo que le parecía.
Por suerte, pudimos organizarnos relativamente rápido. Dividimos en total de los paneles en 3 grupos; "Sensorial", "Lúdico" y "Cambio cultural". En teoría, todas las propuestas conceptuales (es muy largo así que voy a empezar a decirles "conceptos") abarcaban o debían abarcar los tres aspectos pero un de eso sobresalía.

Antes

Después

Así, empezamos a preseleccionar paneles o mejor dicho, conceptos; de los derivados en nuevos temas de interés común:
RAYUELA
ENCASTRE
TRANSPARENTAR / VISIBILIZAR

Entonces, nos dividimos en tres equipos. Cada uno tenía que armar (no crear) un nuevo concepto, haciendo especial en uno de los temas pero sin dejar de tener en cuenta los otros dos.
-----o-----

La clase siguiente, los tres equipos presentamos nuestro concepto:

Visibilizar: "Develando ciclos"

Encastre: "Desarmar para vincular(nos)"

Rayuela: "Del sabor al saber"


Los tres conceptos están fuertemente conectados por sus puntos de contacto, lo que habla de una base estable y común.




miércoles, 22 de mayo de 2019

¿QUIÉN SOS Y QUÉ HICISTE CON YO?


A forma de prórroga de mi primer posteo aparece este, que va a ser conciso.

Nunca pensé que me resultaría tan cómodo, práctico, y me arriesgaría a decir que hasta divertido, este Blog que tanto me jodió al principio. Es como una ENCHINCHADA de ideas.

"Las primeras impresiones son engañosas"

¿Será parte del proceso no?



"SER SOBERANOS"


Llegó el segundo DESQUICIO, si, otra vez no voy a explicar lo que es.

Hoy, lunes 20; pero seguro publique esto mañana o quien dice pasado, Slow Food tuvo la oportunidad de conocer la mejor casa de estudios, y en cima, la FADU.

Básicamente, la idea era que cada uno colabore con una fruta (o en su caso verdura) que considere no apta para su consumo. La verdad, desde mi punto de vista, la gran mayoría estaban comibles, muy comibles, pero eso no perjudicó a la actividad.
Con todo lo "recaudado" se prepararon un licuado y una sopa de 10. Paso previo, los alumnos DISEÑANTES cortamos los ingredientes al buen estilo EDUCOCINA.



(Censuro la cara de Sofi para no escracharla y tener que recursar)

La idea era ver que con los falsos desechos se podía hacer algo, algo riquísimo. Pero yo lo llevo para otro lado.
Parece que no le pareció suficiente al grupo docente la interacción del primer desquicio, entonces quisieron llevar la cosa a un escalón más arriba. No solo cocinamos entre todos lo que todos comimos, sino que "todos" probamos la sopa de la misma cuchara y teníamos los mismos mini-vasos para la degustación (aunque algunos llevaron su vaso, taza o tapa de termo para un mega-degustación jajaja).

TRABAJO COLECTIVO CARAJO SE DIJO

Para el fin del DESQUICIO se me vino a la cabeza que en su charla de presentación, los profesores lo dejaron bien en claro; "Nos juntamos y comemos rico", y un poco (o mucho) de eso fue lo que hicimos hoy.



Ser soberanos de lo que comemos; saber y decidir, si podemos, que comemos.


Me voy contento.



lunes, 13 de mayo de 2019

UNOS CUANTOS LOCOS EN FADU


DE CHEFS A ACTORES



Si, al fin tuvimos el 1er DESQUICIO.
¿DES qué? DES QUI CIO jajaja.

Entremos en órbita, "Desquicio" es desordenar, desencajar. Es una actividad en clase a cargo de una persona externa a FADU, que tiene como objetivo un tema no relacionado directamente con la carrera, pero ayuda enormemente a potenciar la cursada.

En el marco de un trabajo taaaaan colectivo como el que estamos desarrollando y no conociendonos todos los integrantes, necesitábamos interactuar más entre nosotros para por lo menos reconocernos.
Este primer DESQUICIO estuvo enfocado en esto.

Lo llevó a adelante el hermano de Ale, una de las profesoras. Actor y, por lo que entendí, profesor de teatro, no tuvo problema en hacernos caminar, correr, gritar, y representar distintas situaciones en grupos.
Tengo que admitir que al principio era todo medio raro; todos caminando por el taller cambiando las velocidades. A veces no chocábamos incluso. De a poco te va importando menos parecer un boludo frente a tantos desconocidos y empezás a reírte.
De la nada, estábamos juntando una pelota de energía a lo Goku y liberándola con saltos y gritos. Hubo 2 intentos, uno donde sólo tres gritaron y otro en el que nos habrán escuchado desde Exactas.
Posterior a eso, tuvimos que representar formas variadas. Todos corriendo y ubicándonos uno atrás del otro ""dibujamos"" lineas paralelas, una S, una flecha, un cuadrado, etc. .
Lo último, en grupos prácticamente definidos al azar, representar en 15 segundos una escena estática. Hubo, un cumpleaños de una abuela de 90 pirulos lleno de familiares ambiciosos por la herencia, una reunión de consorcio un tanto conflictiva, el pintoresco casamiento de Sofía y Kharina, y la otra situación no me la acuerdo jaja.

Claramente, está actividad de poco más de una hora y media sirvió y muchísimo para que interactuemos y encaremos el TP con otra onda.



HERRAMIENTÓDROMO


Cada vez más metidos y comprometidos con el proyecto, en una primer instancia, "Diseñen una herramienta de relevamiento" era la consigna ...



Me decía a mi mismo, "¿Cómo hago para reunir datos con una pinza?", a lo que inmediatamente respondí con un "Los amenazo y si no les saco información se las doy en la cabeza". Pero después de un rato me di cuenta que no me podían estar pidiendo eso en la facultad y menos cuando el Diseño Industrial está tan asociado a lo social.
Con los demás chicos del grupo decidimos hacer una en cuenta centrándonos en la alimentación a lo largo de las distintas etapas de la vida. Respondieron al rededor de 80 personas de diferentes edades y, a forma de resumen, llegamos a la conclusión que muchas personas creen tener una alimentación saludable cuando, en realidad, no es así.


Para una segunda instancia, "el" destinatario y encargado de responder fue EDUCOCINA.
Nuestro objetivo era conocer su relación con el Estado, la Escuela y la Familia. En ningún momento pensamos en volver a hacer una encuesta, oooootra vez lo mismo ni loco; aburrido. Teníamos que """despegar""", entonces:





EDUCOCINA va a respondernos, o por lo menos tendría que hacerlo, a todos los grupos y eso nos va a permitir saber datos precisos que no se pueden sacar de Google, entenderlos y ver de qué forma se expresan (por las fotos, dibujos o lo que sea).

Cada vez me va atrapando un poco más este proyecto.



#RONDINADI
#DI1RONDINA

jueves, 2 de mayo de 2019

RELEVAMIENTO MULTIFOCAL


Arrancamos con la 1° etapa del trabajo, basada en relevar, identificar y conocer.


Nos dividimos en 4 grupo y cada uno se encarga de un tema:

× Educación alimenticia (contenido curricular, talleres de cocina y/o huerta, corrientes pedagógicas y transmisión cultural)

× Alimentación saludable (corrientes saludables, tipos de cocción, energías para cocinar y ciclos y etapas)

× Normativas (leyes, seguridad e higiene, materiales, culturales)

× Referentes (EDUCOCINA, proyectos relacionados, instituciones y/u ONG y productos)


Cada tema estaba dividido en 4 subtemas y la idea era analizarlos de distintas maneras, es decir desde distintos enfoques (estudiar, observar, dialogar, crear); un enfoque para cada sistema.
A mi me tocó ser parte de "ALIMENTACIÓN SALUDABLE", somos algo así como 18 integrantes. No se nos complicó lo más mínimo ordenamos pero si se evidenció que algunos no estaban tan predispuestos a trabajar como los demás. Igualmente pudimos llegar a buenas conclusiones y saber respetar el punto de vista y análisis de cada uno.



#RONDINADI
#DI1RONDINA

DISEÑO T.V.



PROGRAMA DE DISEÑO; ¿qué será eso no?



DISEÑO = SISTEMA, sistema integrado por variables cuya alteración conlleva modificaciones en el mismo. Estas variables están compuestas por los CONDICIONANTES.

CONDICIONANTES

× Primarios: normas, leyes, consensos sociales, paradigma, material, contexto, usuario, situación de uso, etc. . Son propios del proyecto.

× Propositivos: concepto, estrategia, diferencial del proyecto, intenciones, etc. . Reflejan la identidad del proyecto.

Los CONDICIONANTES nos permiten la toma de decisiones bajo un criterio de propiedades; jerarqización.



El DISEÑO se da en un PROCESO, el cual es guiado por el PROGRAMA DE DISEÑO:

× Es el esqueleto del producto

× Es fruto del análisis

× Es una red de parámetros vinculados entre sí

× Retroalimenta el trabajo

× Establece fines y medios, orienta resultados para resolver problemáticas para, a su vez, responder necesidades

× Responde inquietudes

× Sirve para innovar

× Incorporar criterios para tomar decisiones

× Se apoya en los condicionantes



jueves, 25 de abril de 2019

PRIMEROS PASOS

La ante-última clase quedaron definidos 4 grupos; cada uno con un tema a conocer. Este relevamiento es el comienzo del TP Colectivo con Educocina, y por lo tanto, es fundamental.


Cada grupo llegó a una serie de conclusiones que se compartieron con los demás y me parece que sería bueno postear los resultados que tuvimos todos los "equipos" (si, no me gusta repetir muchas veces una misma palabra).



SENSACIONES EXPRESADAS EN PRODUCTOS

x Relación directa entre lo que el producto quiere comunicar y la forma del producto

x Sentidos y configuraciones del producto

x Generalizar al usuario

x Contexto, todo depende de la sociedad y/o cultura a la que va a estar dirigido el producto

x Mensaje unívoco y concreto

x Sensaciones físicas y emocionales

x Significados colectivos



PROCESO PROYECTUAL

x No es lineal

x Es Iterativo ("Ida y Vuelta")

x Divergencia, Síntesis, Convergencia - Repetición cíclica de principio a fin del proceso

x En cada proyecto el proceso es particular (propio de cada caso)

x Problemática no es problema; es el recorte sobre el que vamos a trabajar

x 1° Problemática, 2° Solución

x Problematizar, planificar, argumentar, jerarquizar, solucionar, entender, intercambiar

x Relevamiento = 1° etapa de Información  -  Información, durante todo el proceso

x Elementos: etapas, recorridos, momentos o puntos d inflexión, problemática, solución, interacción, emociones, orden propio, equipo, etc



ALIMENTACIÓN SALUDABLE

x Hábitos, método de cocción

x Sano VS "No sano"

x Lo "Saludable" es subjetivo; particular

x Papel de la cultura en la alimentación

x Alimento de niños - darle forma y color

x Efecto de la globalización en la forma de cultivo

x Manipulación

x Transporte - impacto ambiental : comer lo local

x Comer VS Alimentarse - Nutrirse

x Rol del agua

x Comer por estaciones



DISEÑO COLECTIVO

x Comunicación, organización y límites (parámetros)

x Escuchar, recibir y construir

x Entender y reconocer la diversidad

x Decir cosas visualmente

x Objetivo común

x ¿Qué puede y/o sabe hacer cada uno?

x Unificar criterios

x Conocer a todos los integrantes

x Puede mutar

x No imponer y que se impongan

x Jerarquía de límites e importancia

x Orden

x Potenciar tiempos, no ahorrarlos

x Aprender - Enseñar




CONTINUARÁ...



#RONDINADI
#DI1RONDINA

sábado, 20 de abril de 2019

"UNUS PRO OMNIBUS, OMNES PRO UNO"


"UNO PARA TODOS, TODOS PARA UNO"

Después de una no tan detallada introducción al 1° TP, entendí que lo mejor es ir publicando el Paso a Paso de la cursada para poder llevar un mejor control.

En pocas palabras, este trabajo se basa en el TRABAJO COLECTIVO, contempla ALIMENTACIÓN, SALUD, NIÑOS y EDUCACIÓN y vamos a estar trabajando junto con los PROFESORES y EDUCOCINA, una ONG uruguaya.

Voy a ser sincero, por lo general, soy medio reacio a trabajar en grupos; y más cuando es gente que no conozco.
Aparte este trabajo es un poco más colectivo de lo que estoy acostumbrado, sólo los alumnos somos al rededor de 70.

Sin embargo, después de escluchar a viejos alumnos que ya pasaron por esta instancia, mi mirada cambió.
Vamos a necesitar dividir las tareas, aprender y enseñar, no subestimar al otro, no subestimarnos a nosotros mismos, saber qué cosa puede y/o sabe hacer cada uno, confiar en y colaborar con las ideas de los demás, divertirnos y no pensar cuál va a ser el resultado final.

Va a ser un desafío, pero estoy entusiasmado.






#DI1RONDINA

martes, 16 de abril de 2019

UN DISEÑANTE EN LA COCINA


Este posteo va a ser semejante al primero ("¿QUE HACER UN QUÉ? ") por el proceso que explico en ambos casos.


Nunca pensé que uno de los trabajos o esquicios sería cocinar; quiero y voy a ser Diseñador Industrial, no Chef.
La consigna era clara y concisa, cocinar algo que tenga como ingrediente una o más cosas que no conociéramos y/o no hayamos probado.

Claramente, lo primero que se me vino a la cabeza fue un "¿Qué carajo cocino?".
Tengo que admitir que soy bastante carnívoro, asi que tenía que inclinarme por el lado de las frutas o verduras y, a su vez, quería que fuese algo no tan difícil.
Digo "no tan difícil" porque cocinar no es fácil, y menos cuando lo único que haces esporádicamente son milanesas.

Después de un rato, me decidí por hacer una tortilla de brócoli y avena, una receta media rara de mi abuela.
Sinceramente no me tenía mucha fe, ni haciéndolo ni en el gusto, pero no era tan complicado. Un punto a favor es que no eran muchos ingredientes; brócoli, avena, queso rayado, huevo batido y unos tomates cherry de decoración para la foto.

Básicamente no tenía que hacer otra cosa que seguir el paso a paso de la ""receta"", que terminó siendo bastante simple. No se me complicó tanto, no tardé mucho, la textura zafaba y tuve un resultado final aceptable.

Una vez terminada, la encargada de la degustación fue mi cuñada. Por la avena, evocó las galletitas Quaker. Después distinguió el brócoli. Así, se dio cuenta que era una tortilla


RESULTADO FINAL


Ahora bien, ¿por qué tuvimos que cocinar?

Estimo que fue para que salgamos de nuestra zona de confort y nos enfrentamos a algo nuevo; desestructurarnos. Este proceso de abrirse a nuevas posibilidades aplica y es necesario para el diseño; no puede diseñarse siempre lo mismo y de la misma manera.
El diseño es abarcativo y no es monótono.


#RONDINADI
#DI1RONDINA

sábado, 13 de abril de 2019

YO SOY...ESTO


¿Quién soy? Que pregunta... . Podría parecer fácil de responder, pero no lo es.
Ser parte de FADU es un camino de ida, no solo te transforma, no te vas más. Si estás leyendo esto y no estudias o estudiaste en FADU puede ser que no entiendas mi postura, porque podés estar pensando "¿Sólo cursaste un año y moneda y me decís esto?". Mi respuesta es "SI", es un sentimiento de pertenencia inmenso, aprendes a hacerla tu lugar, tu espacio.



No se puede contestar solo con un simple "Soy X"; tu nombre no dice quién sos porque, incluso, puede ser también el nombre de muchas otras personas distintas a/de vos. Sos valores, pensamientos, ideas, gustos, proyectos, convicciones, etc. .

Mi D.N.I., donde uno siempre sale mal en la foto, dice que soy Facundo Hufschmid. En realidad dice soy un número, pero eso no viene al caso.


Soy Facu, soy El Pela (siempre el "El" acompaña al "Pela", así que termine por aceptarlo)
En pocas palabras, soy:

× Responsable: las cosas se hacen en tiempo y forma, y si es con anticipación mejor.

× Autoexigente: me gusta dar o poner lo mejor de mi en lo que hago, a veces eso juega en contra también.

× Sincero: tratando ser ser lo más respetuoso que pueda (hasta que mi acotada paciencia me lo permita), digo siempre lo que pienso. Odio la hipocresía, la ambivalencia y la mentira.

× Impulsivo: me dejó llevar por los impulsos y en ciertos momentos tomó decisiones apresuradas.

× Reflexivo: pienso y hablo conmigo mismo y con allegados. Vuelvo atrás y evaluó si hice las cosas bien, corrijo.


"Creo es mejor morir de pie, que vivir de rodillas" CALLEJEROS - CREO

"Si no sos vos, triste será" - "¿Por qué falsear?, si ser uno es ganar" - "Cumple sus sueños quien resiste"
ALMAFUERTE - SE VOS


Soy de Sarandí, Avellaneda, y escribo esto mientras viajo en el 33 a FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA), Nuñez. Como verán, tiempo tengo para redactar.

No podía dejar de nombrarla, porque quien soy tiene mucho que ver con ella. A los 14 años ya sabía que iba a estudiar Diseño Industrial, y acá estoy ahora, cursando el primer año de la carrera a los 18.
Dibujando y diseñando, me olvido del resto de las cosas, me meto en lo mío, en lo que me gusta.


Obvio que tanto en los trabajos como en la cursada a veces se cruzan nervios, dificultades, problemas y limitaciones, pero hay que resolver esas cosas y hacer punto y aparte. "Un tropezón no es caída" 


A modo de conclusión, una reflexión:
¿Quién soy? 
Soy Facundo, un Diseñante; un diseñador en formación de sí. Soy un estudiante de FADU.


#RONDINADI
#DI1RONDINA

¿QUE ARMAR UN QUÉ?


Hola a todos, soy Facundo Hufschmid y este es mi blog...digamos
La verdad, nunca me gustó ni me llevé bien con la ""TECNOLOGÍA"" y menos que menos con la computadora. 
Entonces, cuando me enteré que tenía que hacer un blog, literal que pensé "Siamo fuori, siamo fuori della copa".

Nos explicaban detalladamente al buen estilo APB o A Prueba de Boludos, pero se ve que para esto soy más boludo de lo que creía y esperaba. Sin lugar a duda, me hablaban en chino.

Pero a ver, ahora que ya lo hice (creo y espero que no me haya faltado nada) digo ¿no entendía o me negaba a entender? Hace un rato me senté en la compu y me dije "¿Cómo empiezo? ¿Qué hago?".
Y bueno, me mandé nomás y descubrí que era mucho más fácil de lo que yo creía.

Ahora que estoy escribiendo esto, me doy cuenta que el blog dejó de ser un problema, un impedimento o una preocupación y pasó a ser un medio, una herramienta para potenciar la cursada y una responsabilidad, no una obligación.